Conversaciones con Artistas: Coco Moya

El próximo martes 23 de marzo, de 19.30 h. a 21.00 h., nuestra vecina Coco Moya presentará su trabajo de investigación artística en torno el paisaje como partitura sonora, la música experimental electrónica y el arte vinculado al territorio. Coco forma parte, con Iván Cebrián, del colectivo musical Menhir, que pudimos disfrutar en La Montaña Sónica hace ya un par de años. La charla será online y no es necesaria inscripción previa. 

COCO MOYA (Gijón, 1982). Artista visual, músico e investigadora. 

Realiza su investigación doctoral en torno al concepto de tecno-geomancia en la Facultad de Bellas Artes UCM, donde obtuvo su Licenciatura y Máster en Investigación en Arte y Creación. Su trabajo individual se acerca a los procesos de creación de memoria-contramemoria, la transmisión del secreto o las narrativas miméticas, situándose en la convergencia entre la ciencia y la ficción. Ha recibido premios y becas como Circuitos, LABjoven Los Bragales, Residencia Casa Velázquez, o la beca de Colaboración en el  Vicedecanato de Cultura de la Facultad BBAA UCM, y es coordinadora y co-fundadora de la red de espacios y proyectos de arte en el campo el Cubo Verde.  Desarrolla su práctica artística individualmente y en el colectivo Menhir, junto al músico Iván Cebrián, con el que ha expuesto en centros como Azkuna Zentroa, LABoral Centro de Arte, CICUS, Museo de la Evolución Humana, o Sala Arte Joven Comunidad de Madrid

Buena luna, Cercedilla

Buenos días, amigos:
Nos alegra de verdad que hoy RADIO CERCEDILLA comience su andadura como proyecto de la Fundación Cultural.


RADIO CERCEDILLA es una radio digital no comercial, sin ánimo de lucro y colaborativa, que se constituyó en los tiempos duros del aislamiento por el covid-19.

Es un proyecto pequeño que quiere abrirse a la gente de Cercedilla y crecer. Por el momento se está emitiendo un programa de cine, Claqueta Final (sábados de 12:00 a 13:00) y hoy comienza el magazín Buena luna, Cercedilla (lunes de 21:00 a 22:00). Pronto retomarán su actividad otros dos programas, Grange Rock y Multiplayer.

Si quieres proponer, participar, programar…, escríbenos a contacto@radiocercedilla.com o a fundacionaculturalcercedilla@gmail.com.

RADIO CERCEDILLA se escucha aquí.

No te olvides de escuchar el programa de esta noche.

«Breves Viajes al País del Pueblo». Ciclo de Conferencias sobre Artes Populares Tradicionales

Queridos amigos:

De verdad me alegra poder invitaros a participar en la primera parte del ciclo de conferencias que la Fundación va a inaugurar el próximo lunes 19 de octubre. El tema: la cultura popular tradicional española. El coordinador: Rafael Sánchez-Mateos Paniagua en compañía de invitados de lujo. El formato: habrá cuatro plazas presenciales (local de la Fundación) e ilimitadas online (Google Meet), previa confirmación de asistencia en ambos casos (a este mismo correo); sesiones de unos 90 minutos, entre la conferencia y el debate. La periodicidad: mensual (se puede asistir a sesiones sueltas, pero es un programa con sentido completo). El coste: ninguno.

Dice Rafael: «Llevo tiempo trabajando en el tema de las prácticas artísticas y los imaginarios de la cultura popular tradicional en el contexto español. Y me apetece compartir algunas ideas, explorar juntos distintos archivos de las culturas populares, preguntándonos por sus trances modernizadores; las redes nacionales e internacionales en las que se inserta la problemática noción de pueblo; las dinámicas de clase vinculadas a los propietarios y públicos de los archivos de la cultura popular o su relevancia en la configuración de pasados y futuros con sentido colectivo». Ahí es nada. Yo ya he confirmado asistencia online.

A quienes no lo conozcáis, os cuento que Rafael estudió arte y filosofía, y es artista, docente e investigador. Ha trabajado en la instituciones de toda clase como la Universidad Pontificia, UCM, Universidad de Princeton o la Escuela SUR. Compañero de la Fundación Cultural desde hace ya unos años, se encarga de la sección de arte y naturaleza en El Papel de Cercedilla. Es amigo. Es un placer asistir a su pensamiento.   

Las sesiones cerradas hasta Navidad, con sus fechas, son las que van aquí. Después habrá más.

  • Lunes 19 de octubre (18-19:30): El museo fantasma. En torno al desaparecido Museo del Pueblo Español (en compañía de Carmen Baroja y Nessi)
  • Martes 27 de octubre (18-19:30): Arquitectura popular, cuerpo y paisaje. INVITADA: Susana Velasco (arquitecta, investigadora, artista y profesora en la ETSAM)
  • Lunes 23 de noviembre (18-19:30): Artes margivagantes. Castillicos y fantasías de coral
  • Martes 22 de diciembre (18-19:30): El museo de los que no van a los museos. Almanaques de la Unión Española de Explosivos

Un abrazo,Virginia